sábado, 7 de julio de 2012

DROGA | COMPOSICION QUIMICA | RIESGOS POR CONSUMIR



OTROS NOMBRES

* Extasis
* la MDA
* el LSD
* la MDEA
* las anfetaminas


DEFINICIÓN

Las drogas de síntesis son un amplio grupo de sustancias psicoactivas con ciertas características comunes. Se elaboran por síntesis química en laboratorios clandestinos, ya que se fabrican a partir de productos farmacéuticos que fueron relegados por falta de utilidad terapéutica (éxtasis) y otras imitan la estructura química de sustancias de origen botánico.

Sus efectos en el cerebro se parecen a otras drogas conocidas como estimulantes y alucinógenos.

La gran cantidad de derivados tanto por su producto activo como por sus adulterantes los hacen, si cabe, más peligrosos.

Entre ellas podemos encontrar el éxtasis, la MDA, el LSD, la MDEA, las anfetaminas, adulterantes diversos, etc.



TIPOS DE DROGAS DE DISEÑO

Hay muchos tipos de drogas de diseño de acción estimulante. Entre ellas el llamado éxtasis o MDMA es la más conocida y consumida.

Pero bajo este epígrafe genérico se consumen otras sustancias de composición química similar y efectos secundarios más graves como el MDA y el MDE. Es frecuente que los nombres técnicos no quieran decir nada y los consumidores las llamen por diferentes nombres de argot como puede ser la píldora del amor, eva, mitsubishi, etc.

Todas las drogas de diseño son derivados de la anfetamina de composición química parecida a la mescalina, conocido alucinógeno, lo que explica la singularidad de sus efectos.


FORMAS DE CONSUMO

Las drogas de síntesis se distribuyen en forma de comprimidos, tabletas, cápsulas o polvos por lo que su vía normal de administración es por vía oral . Los comprimidos y tabletas suelen tener formas y colores atractivos que hacen de su uso una forma de moda entre la juventud.

La mayor parte de los consumidores son jóvenes entre 18 y 24 años, el doble de hombres que de mujeres.
Son drogas de carácter social consumidas por personas inmaduras que tienden a juntarse para su uso, forman autenticas manadas que ofrecen al grupo una forma de comunicación y de integración ( afinidad, confianza, complicidad) para realizar una fiesta, en España se le llama la ruta del bacalao. El consumo de esta forma aumenta en periodos de tiempo libre y ocio, como celebraciones, fines de semana, o vacaciones ... pero no es exclusivo.


EFECTOS DE LAS DROGAS DE SÍNTESIS

No todas son idénticas pero en general los efectos pueden ser:
* Aumento del ritmo cardiaco con taquicardia, arritmia, hipertensión arterial.
* Sequedad de boca.
* Aumento de la sudoración.
* Se producen contracciones mandibulares.
* Aparecen temblores.
* Vértigo.
* Un problema grave como es la deshidratación.
* Otro muy importante es la hipertermia (aumento de la temperatura corporal)
* El aumento del estado de alerta con insomnio.
* Y los efectos psicológicos con ansiedad, irritabilidad, sensación de euforia, locuacidad, sensación de gran energía física y emocional, mejora de la autoestima, emotividad desinhibida y mayor facilidad para las relaciones sociales.
* A dosis altas pueden producir cuadros de pánico, confusión, y psicosis con alucinaciones visuales o auditivas.

Cuando los efectos decaen aparece el agotamiento, la fatiga, la sensación de inquietud y depresión que pueden durar varios días, también aquí se utiliza el término bajón.

A largo plazo parece que aparecen secuelas de confusión mental, alteraciones de concentración y de memoria, cambios bruscos del humor, alteraciones hepáticas y cardiovasculares.



SI ERES MUJER

Imagen corporal y autoimagen: cómo te ves a vos misma

Algunas mujeres dicen que el consumo de éxtasis combinado con el baile del fin de semana les ayuda a perder peso y a mantenerse delgadas y en forma. Esto tiene algo de cierto porque la combinación del ejercicio con la pérdida temporal de apetito probablemente pueda producirte una pérdida de peso. Ahora bien, usar éxtasis cada fin de semana para perder peso te hará ver a la larga cansada y deteriorada mas que delgada, saludable y bonita.

Si eres adolescente, ten en cuenta además que estás atravesando una etapa en la cual muchas veces tu imagen corporal, (que es algo así como un mapa psicológico de tu cuerpo) no se corresponde con el cómo los demás perciben tu cuerpo real. Es decir, quizás vos te veas gorda pero los demás no.

Acuerdate de que lo más importante es amar tu cuerpo. Seas gorda, flaca, alta, baja, o lo que sea, tu cuerpo es un hermoso medio que te permite comunicarte con el mundo y con los demás.

Por otra parte, algunas mujeres son a veces muy críticas y exigentes consigo mismas en su vida cotidiana. Si este es tu caso, posiblemente sientas a menudo que no sos lo suficientemente buena, o lo suficientemente bonita para los demás. A menudo estos conflictos se traducen en la necesidad de mantener la autoestima alta. Quizás te sientas mejor contigo misma cuando consumís alguna sustancia como el éxtasis. Quizás te vivas como más atractiva, confiada y sexy. Si esto te pasa, este tipo de consumo podría llegar a convertirse en un problema para vos si te convertís en “adicta” a estos buenos sentimientos que te provoca el consumo de estas drogas o si llegás a sentir que sin consumir perdés valor como persona.


Períodos y Menstruación

A veces el uso de drogas puede producir alteraciones en el período menstrual. Así, las menstruaciones pueden volverse más intensas y/o irregulares. Puede pasar hasta que dejen de ocurrir. Esto ocurre frecuentemente debido a la pérdida de peso hasta un nivel que no es normal para la persona.


Si vas a consumir drogas durante la menstruación, tené en cuenta lo siguiente:

* Toma mucha agua
* Si estás teniendo un período doloroso, intenta no tomar drogas que intensifiquen el dolor.
* Acordate que no todos los lugares a donde vayas tendrán un sanitario. Toma las precauciones del caso y lleva protección suficiente para toda la noche.


Sexualidad

Bajo los efectos de drogas como el éxtasis podés llegar a sentir ganas de tener relaciones sexuales más de lo que sentís habitualmente.

Tomar esta droga puede llevar a perder las inhibiciones. Como regla general, acordate de que lo importante es hacer cosas que sean acordes con tu manera habitual de ser y no hacer cosas de las cuales al otro día te puedas sentir arrepentida. Llevá preservativos contigo para tenerlos a mano y poder cuidarte adecuadamente, no esperes a que los lleve siempre tu pareja o tu compañero ocasional.

Si tomás pastillas anticonceptivas tené en cuenta que si bien no existe evidencia que muestre que el consumo de éxtasis pueda interferir negativamente con ella, no se sabe como pueden interferir los adulterantes con los que se lo corta. Además acordate que solo el condón puede protegerte del contagio del HIV, la hepatitis y otras enfermedades de transmisión sexual.


Si estás embarazada

No se sabe con seguridad qué tipo de efectos podrá causarte el consumo de éxtasis en el embarazo. Por eso lo que te recomendamos es que no lo consumas. Podrías estar arriesgando el bienestar de tu hijo.


Sugerencias para reducir los riesgos y daños asociados al consumo de Extasis

Las sugerencias que te damos aquí son útiles, en términos generales, para otros estimulantes, como las anfetaminas y la cocaína.

Si decidiste consumir éxtasis, tené en cuenta lo siguiente:
* No tomes éxtasis si sos hipertenso, epiléptico, tenés asma o tomás antidepresivos.
* Si vas a consumir por primera vez, tomá un cuarto de pastilla. Algunas muertes asociadas con el consumo de una sola pastilla de éxtasis se atribuyen a la hipersensibilidad de algunas personas a estas sustancias. Así, si la probás por primera vez, no sabés cómo va a reaccionar tu organismo, por lo tanto reducí la dosis, tomá solo un cuarto de pastilla.
* Si vas a consumir, recurrí siempre al mismo proveedor y pedí siempre el mismo tipo de pastillas. Si cambiás frecuentemente de pastillas, podés llegar a tomar alguna que contenga una mayor cantidad de MDMA o de cualquier otra sustancia. Si sos hipersensible, podría ser peligroso. Por eso, acostumbrate al mismo tipo de pastillas, exigiendo que sea éxtasis y no speed (una variedad de anfetaminas). Esta última requiere mayores cantidades de sustancia cada vez para obtener el mismo efecto y provoca peores resacas.
* Si vas a consumir, tomá Ias pastillas de a una. Las pastillas que comprás contienen entre 100 y 150 mg de MDMA, lo cual permite disfrutar de un efecto intenso durante 2 o 3 horas antes de que empiece a declinar. Meterte más pastillas de una vez o muy seguidas sólo servirá para sobrecargar innecesariamente tu corazón y para que aparezcan antes y con más fuerza sus efectos negativos.
* No mezcles éxtasis con alcohol. Si lo mezclás, aumenta la toxicidad y el peligro de reacciones adversas y la resaca del día siguiente será muy grande.


Por otra parte, si tomás éxtasis en una discoteca, seguir estas sugerencias puede ayudarte a prevenir los golpes de calor que son, además de la hipersensibilidad a la sustancia, otras de las más importantes causas de daños asociados al consumo de éxtasis:
* Usá ropa liviana que no te de calor y te permita transpirar.
* Descansá del baile de vez en cuando en un lugar fresco de la discoteca.
* Si no cambiás de lugar, dejá de bailar unos minutos cada media hora.
* Tomá agua durante toda la noche. Uno de los efectos del éxtasis es la deshidratación que puede contribuir al golpe de calor. No tomes más de medio litro por hora.
* Tené preparados preservativos. La sensualidad asociada al consumo de éxtasis, unido a la desinhibición del comportamiento pueden llevarte a relaciones sexuales sin tomar las precauciones adecuadas. Por eso es conveniente que estés alerta a la utilización de preservativos en las relaciones sexuales que puedan asociarse al consumo de éxtasis.
* Estate atento a las señales de peligro: mareos, cansancio, dificultad para tragar, dejar de transpirar. Si notás cualquiera de estos síntomas, tené mucho cuidado ya que podrías sufrir un golpe de calor que puede ser mortal. En este caso, pedile a un compañero que te acompañe a un lugar fresco y menos ruidoso de la discoteca y te traiga agua.
* Si algún amigo se pone mal, pedí ayuda y mientras llega, refrescalo con abundante agua. Si hacés todo esto podés llegar a salvarle la vida.

ALCOHOL    | El alcohol es un depresor del Sistema Nervioso Central, que pertenece al grupo de sedantes junto con los barbitúricos y las benzodiacepinas. El alcohol etílico o etanol es la droga que se encuentra en las bebidas alcohólicas, aunque existen otros tipos de alcoholes como el metílico, que se utiliza principalmente en la industria.     | Respiratoria: Laringitis, neumonías, bronquitis. Cardio-respiratoria: Hipertensión arterial, epistaxis y tendencias hemorrágicas. Hematología: Anemias, Leucopenias. Endocrina: Déficit suprarrenal, atrofia gonadal masculina con disminución de la líbido e impotencia. Muscular: Miopatías agudas y crónicas. Metabólica: Hipoglucemias, hiperuricemia, hipo y avitaminosis.     |
 TABACO    | El tabaco contiene alrededor de 4,000 substancias químicas incluyendo 200 venenos conocidos.    | Altera el humor y el comportamiento, que es psicoactivo y admite abuso. El tabaco y sus diversos componentes aumentan el riesgo de cáncer (especialmente en los pulmones, boca, laringe, esófago, vejiga, riñón, páncreas y cuello del útero), ataques cardíacos y apoplejías, así como enfermedad pulmonar crónica.    |
 COCAINA    | La cocaína es una sustancia química obtenida de las hojas del arbusto Erytroxilon coca. La mayoría de los otros estimulantes son sustancias sintéticas.    |    * Daño permanente a los pulmones. Úlcera o perforación del tabique nasal.   * Cambios permanentes de la personalidad, conducta violenta. Paranoia (miedos irracionales, delirios). Alucinaciones. Dependencia de la cocaína.    |
 MARIHUANA    | Planta llamada Cannabis sativa o cáñamo de la India, cuyas hojas secas se fuman como el tabaco. El hachís es la pasta que se obtiene con el aceite de ciertas partes de la planta    |    * Daños a las vías respiratorias. Dificultades con la memoria. Disminución de la cantidad de espermatozoides. Trastornos menstruales. Cambios permanentes de la personalidad.   * Dependencia de la mariguana y síndrome amotivacional.    |
 INHALABLES    | Sustancias químicas que pueden ser inhaladas, utilizadas en la industria (thinner, pegamentos, aerosoles, gasolinas, pinturas...),    |    * Daño permanente al cerebro, el hígado y los pulmones.   * Astenia, cansancio, debilidad.   * Cianosis (piel azulada).   * Muerte, si se combina con el alcohol o con otros depresores.   * Dependencia de la droga    |
 ALUCINOGENOS    | Sustancias naturales unas (PEYOTE, HONGOS), y sintéticas otras (LSD), que producen reacciones iguales a las de ciertas enfermedades mentales.    |    * Alucinaciones (de ahí su nombre). Hipertermia.   * Confusión. Pánico. Delirios. Problemas mentales permanentes. Depresión severa. Suicidio.    |
 METANFETAMINAS    | Sustancias obtenidas en laboratorios rudimentarios, generalmente consumidas en forma de tabletas.    |    * Cambios del humor.   * Depresión.   * Otros trastornos aún no bien estudiados.   * Muerte súbita.    |
 HEROÍNA    | Sustancia química sintética semejante a la morfina que se extrae del opio. Pertenece al grupo de drogas llamadas narcóticos, que se usan contra el dolor.    |    * Adicción severa y rápida.   * Disminución del deseo y la capacidad sexuales.   * Constipación severa (puede llegar a la parálisis intestinal).   * Daño pulmonar crónico.   * Cambios del carácter.    |

REFLEXION
Segun lo estudiado.. las drogas son muy dañinas para las personas que la usan.. causa malestares a la familia, a la sociedad.. causa trastornos, los tienta al robo, al principio roban en su casa a us familia, por las drogas matan solo por comprarlas! Pierden el autoestima no le importan quién lo vea.. sus amigos, familiares a ELLOS solo les importa las drogas! El rol de la familia es de suma importancia, ya que es el primer factor disparador de una problemática psico-emocional, en la medida que existan conflictos familiares y se utilice este flagelo como escapismo a enfrentar dicha situación.
Asi que digan: NO A LAS DROGAS!  

PREVENCION 
LA FAMILIA Y EL ROL PREVENTIVO
Los padres ejercen un rol preventivo con los hijos, o sea actúan antes de que aparezca el problema, al:
  • FOMENTAR LA IMAGEN PERSONAL POSITIVA: si el niño se siente valorado y amado por sus padres y recibe de ellos mensajes de valoración, se sentirá seguro de sí mismo. Para eso es importante:
  1. Reconocer que cada hijo es único; aprender a conocerlo y aceptarlo tal como es.

  2. Asegurarse que se siente querido y demostrarle cariño permanente a través del contacto físico y verbal.
  3. Confiar en él y demostrárselo.
  4. Estar disponible para escucharlo y compartir pequeños momentos.
  5. Respetar su privacidad.
  6. Ayudarle a que tenga éxito en las cosas que emprende y a enfrentar fracasos y errores.
  • AYUDARLES A MADURAR:
  1. Promover la toma de decisiones responsable.
  2. Darles tareas y responsabilidades, no hacer las cosas en lugar de ellos.
  3. Promover la autonomía, manteniendo el cariño y los límites.
  4. Tener una actitud abierta, flexible y de apoyo frente a los cambios de la edad.
  • ENSEÑARLES AUTOCONTROL:
  1. Los padres pueden ayudar a sus hijos a manejar y expresar adecuadamente sus emociones (pena, ansiedad, rabia, frustración, etc.) siendo modelo y ejemplo de conducta: frente a situaciones problemáticas o conflictos, no perdiendo el control, mostrando serenidad, reflexionando, buscando alternativas de expresión.
  • ESTABLECER LIMITES Y NORMAS CLARAS Y RESPETABLES:
  1. Las normas y límites son importantes porque estructuran a los hijos, les ayudan a tener las cosas más claras, a saber lo que hay que hacer y lo que no. Esto le da seguridad. Por esto los límites se van adecuando a la etapa de desarrollo de los hijos, de menor a mayor autonomía.
  1. Respetar sus opiniones.

  2. Corregir sin descalificar, ridiculizar, sermonear o comparar.
  3. Ser leal.
  4. Reconocer nuestros errores.
  5. Expresarle nuestros sentimientos.
  6. Buscar conciliar sus necesidades con las nuestras.
  7. Promover un clima de creatividad y humor.
  8. Aceptar rebeldía y críticas como parte del proceso de desarrollo.
  9. Promover el uso del tiempo libre en familia.
6.2. NIVELES DE PREVENCION (VER APARTADO N° 2)
La Prevención Primaria: se dirige a los consumidores y a usuarios ocasionales o sociales. Se trata de prevenir, en el sentido más amplio de la palabra. El objeto es evitar la aparición del problema. Se dirige por esto, a padres, docentes, jóvenes, etc.
 Prevención Secundaria: su objetivo es descubrir a acabar con un problema lo antes posible o remediarlo parcialmente. Intenta, sobre todo, la detección precoz del consumo, así como la atención inmediata a sus posibles consecuencias.
 Prevención Terciaria: pretende detener o retardar la evolución de un problema y sus consecuencias. Se dirigen a las personas que ya dependen física y/o psicológicamente de las drogas. En este sentido, abarca problemas sociosiquiátricos, terapia y rehabilitación psicológica, así como la reinserción social y profesional.